1.  IDENTIFICACIÓN DE LA ENTIDAD

2. IDENTIFICACIÓN FUNDADORES

La institución fue fundada por la Madre Gregoria Cicarelli Salone

3. IDENTIFICACIÓN DIRECTORIO

El Directorio se encuentra integrado por 9 personas, de los cuales 6 son nombrados por la Superiora General de la Congregación Religiosa de las Hnas. Franciscanas Misioneras de Jesús y 3 son nombrados por la Junta General de Colaboradores.

El actual directorio se encuentra constituido en Repertorio N°908 de fecha 16-05-2016, Notaria 28° de Santiago.

Sesiones de Directorio: El directorio se reúne en forma mensual los primeros jueves de cada mes.

Remuneraciones de los directores consejeros (de haberlos) y equipo Directivo:

Los directores de la Fundación Santa Clara no son remunerados.

4. ESTRUCTURA OPERACIONAL (ORGANIGRAMA):

5. PROYECTOS QUE EJECUTA FUNDACIÓN SANTA CLARA

Los proyectos que se encuentran en ejecución en la actualidad son los siguientes:

  • Convenio servicio de salud metropolitano norte 2022
  • Proyecto de Reinserción Familiar (duración entre 6 y 12 meses dependiendo de los resultados que vaya dando la familia en cuanto a la adherencia en el tratamiento de la enfermedad de base)
  • Adquisición de Insumos generales y Apoyo de Personal para enfrentar Covid – 19 en favor de los NN y Adolescentes que viven con VIH/SIDA.
  • Programa de Atención Integral para niños viviendo con VIH/SIDA y Prevención Covid – 19

Misión: Entregar atención integral a niños, niñas y adolescentes que viven con la enfermedad del VIH/SIDA.

Visión: Somos una institución de derecho privado sin fines de lucro, de inspiración católica que se propone ser un referente nacional e internacional de primer nivel en atención de VIH.

Área Salud: Se hace cargo de las necesidades médicas no cubiertas por los sistemas de atención hospitalarias, mediante servicios como entrega de medicamentos especiales, insumos médicos, financiamiento de exámenes.

Social: Cubre las necesidades sociales del niño que vive con VIH/SIDA.

Acogimiento: Cuenta con una casa de acogida para hospedar a los niños que son derivados de Tribunales y niños que provienen de regiones.

Acompañamiento: A través del Equipo que trabaja en la institución, se acompaña y contiene a Los niños durante su permanencia en la casa de acogida, al igual que a sus familias.

Ayuda Social:  A través del Programa PAA, se hace entrega servicios básicos de canastas familiares, pañales, artículos de aseo e higiene personal.

 

6. PERÍODOS DE DURACIÓN DE CONVENIOS:

La vigencia del convenio relacionados a los proyectos mencionados anteriormente, durará hasta el 31 de diciembre de 2022.

7. DESCRIPCIÓN DE PÚBLICO OBJETIVO

Niños, Niñas, Adolescente y Familias viviendo con VIH/SIDA.

El objetivo de Fundación Santa Clara es entregar atención integral y de calidad a niño, niñas y adolescentes que viven con la enfermedad del VIH/SIDA, adquirido a través de vía vertical (madre a hijo), trabajando de manera coordinada para reducir el tiempo de institucionalización de los niños, otorgándoles una óptima calidad de vida.

Nº Total de Usuarios Directos 2021: 25 usuarios directos y 50 usuarios indirectos.

Indicador  Principal  de Gestión y su resultado: Número de prestaciones realizadas a nuestros beneficiarios, según los distintos sistemas de Atención instaurada por la institución.  Durante el año 2021 bajo el sistema de atención interna 25 niños y niñas recibieron atención integral y 50 fueron beneficiados a través del sistema ambulatorio. Asimismo, no podemos dejar de mencionar que 26 familias (cada grupo familiar a lo menos se encuentra  compuesta entre 4 y 5 personas), recibieron mensualmente ayuda en alimentos no perecibles y artículos de aseo personal e higiene.

 

Patrimonio: $535.168 (diciembre 2020)

8. INGRESOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

PERSONA CONTACTO

isacastrod@fundacionsantaclara.cl

contabilidad@fundacionsantaclara.cl

9. CANAL DE COMUNICACIÓN ONLINE, CONSULTAS, INFORMACIÓN  Y CANAL DE DENUNCIAS

Fundación Santa Clara cuenta con mecanismos para recoger y dar respuesta a observaciones, inquietudes, o denuncias de manera directa, confidencial y anónima si lo desean, a los niños, niñas y adolescentes, sus familias, trabajadores de la organización, y en general cualquier tercero que tome conocimiento o noticia de algún hecho eventualmente constitutivo de delito en contra de niños, niñas y adolescentes, o respecto  del uso de los recursos financieros en ejecución en cada Proyecto.

En el caso de querer contactarse con la Fundación, existe un formulario en la página web de contacto para canalizar dudas, inquietudes u observaciones. Este es el formulario de contacto:

https://fundacionsantaclara.cl/contacto/

Al tratarse de querer denunciarse un hecho constitutivo de delito, existe un formulario en la web institucional para poder realizarla de manera confidencial y anónima:

https://fundacionsantaclara.cl/denuncias/

 

10. PROCEDIMIENTO Y PLAZO PARA RESPUESTAS Y RESOLUCIÓN

La Fundación revisa estos canales o mecanismos, como mínimo, cada 24 horas, dando cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 14 de la Ley 20.032. Para la revisión se ha nombrado un responsable del canal de denuncias, quien hace este chequeo e informa inmediatamente al Encargado de Prevención del Delito. Si el/la Encargado de Prevención de Delitos toma conocimiento de alguna situación que pueda ser constitutiva de delito contra un niños, niñas y adolescentes lo comunica al Comité de prevención del delito, el que procede  de forma inmediata a la remisión de los antecedentes a la autoridad competente,  considerando lo establecido en la Resolución Exenta 155.

En el caso de utilizar el canal de contacto de la Fundación, las respuestas se entregarán en un tiempo máximo de 5 días hábiles.

11. INFORMACIÓN DE DESEMPEÑO

Objetivo general
Entregar atención integral y Multidisciplinaria a niños, niñas, adolescentes y familias que viven con la enfermedad del VIH/SIDA.

Indicador principal de gestión
Número de prestaciones realizadas a nuestros beneficiarios, según los distintos sistemas de Atención instaurada por la institución.

Resultado
Durante el año 2021 bajo el sistema de atención interna 25 niños y niñas recibieron atención integral y 50 fueron beneficiados a través del sistema ambulatorio. Asimismo, no podemos dejar de mencionar que 26 familias (cada grupo familiar a lo menos se encuentra compuesta entre 4 y 5 personas), recibieron mensualmente ayuda en alimentos no perecibles y artículos de aseo personal e higiene.
A principios del mes de marzo 37 niños en edad escolar,
recibieron ayuda de útiles escolares.

Objetivo específico
Área de Enfermería:
Su objetivo es intervenir en forma integral con los niños residentes de la Casa de Acogida.
Indicador
25 niños reciben atención diaria por parte del personal del área respectiva.
Turno de día 1 Enfermera
3 TENS
1 guardadora Turno de noche 2 TENS
2 asistente de enfermos Turno Fin de semana
(sábado, domingo y festivos)
Resultado
Los resultados obtenidos son:
Cumplir con cada uno de los tratamientos indicados por parte de los médicos tratantes de los niños que se encuentran en el sistema de atención interno, tratamientos que van en pleno beneficio a su salud y que dice relación a la adherencia a la terapia antiretroviral.
Acompañar por parte de los profesionales de esta área, a cada uno de los niños a sus respectivos controles médicos.
Cumplir con los objetivos de cada una de las áreas que van en pleno beneficio de los niños residentes y que son indicadas por cada uno de los profesionales.
1 TENS
1 guardadora
Apoyo extra
(1 – 2) Religiosas dependiendo de la contingencia del área.
Entregar atención personalizada y de calidad a los niños residentes.
Planificar y coordinar las salidas de los niños a sus respectivos controles médicos y colegios (hoja de ruta)
Llevar cada uno de los tratamientos médicos de los niños en forma ordenada
Vigilar y controlar el mantenimiento de las condiciones higiénicas de los niños.
Supervisar y controlar el stock de medicamentos
Coordinar horas médicas con los distintos centros de atención hospitalaria.
Realizar cualquier otra actividad afín que le sea asignada en favor de los niños.
Realizar inventario de medicamentos
Las prestaciones mensuales entregadas por el área de enfermería a los 25 niños correspondieron a 2.500, de las cuales 1.936 atenciones fueron entregadas por el turno de día, 240 fueron entregadas por el turno de noche y 324 durante los fines de semana.
Área de Nutrición:
Tiene por objetivo recuperar y/o mantener el estado nutricional de los niños y niñas de la casa.
25 niños son atendidos por el profesional del área.
Las intervenciones se realizan
2 veces a la semana.
El resultado es recuperación y mantención nutricional, para así evitar la aparición de enfermedades, que pudieran interferir en el proceso de su recuperación, las cuales pueden ser causadas por mala nutrición, ya sea por déficit (desnutrición) o exceso (sobrepeso y obesidad)
Se realizan diferentes tipos de intervenciones a los niños tales como:
1.- En el ámbito de la prevención de enfermedades y promoción de alimentación saludable.
2.- Evaluación nutricional para determinar la existencia de problemas de alimentación y nutrición.
3.- Educación alimentaria y nutricional orientada a los niños y al personal que prepara los alimentos que son consumidos por los niños.
En el ámbito del tratamiento y recuperación se realiza un diagnóstico, tratamiento, control y seguimiento de cada caso; los que son registrados en cada una de las fichas de los niños. Las atenciones mensuales entregadas por el área de nutrición fueron de 200.
Psicosocial: Área Psicología
Dicha área de trabajo se encuentra compuesta por 2 profesionales:
1 asistente Social
1 psicóloga
La función a desarrollar por esta dupla son las siguientes: es:
Apoyar desde una perspectiva psicológica y social tanto a los niños, niñas y adolescentes como a su grupo familiar, otorgando apoyo en habilidades y
Competencias emocionales, afectivas.
11 niños son atendidos por la profesional.
Las intervenciones se realizan en forma diaria de lunes a viernes en 25 horas semanales.
Realizar talleres de autocuidado a niños de 9 a 16 años Realizar proceso de selección voluntariado (suspendido el año 2020 por pandemia)
Trabajar directamente con los establecimientos educacionales de cada uno de los niños.
Realizar intervenciones individuales de cada uno de los niños Trabajo en equipo con red de Salud Mental de la U. de Chile, con cada uno de los casos.
Asistir a audiencias (online)
Realizar trabajo con padres/intervención individual
Entregar apoyo psicológico a niños del sistema de atención ambulatoria.
Emitir informes psicológicos, para ser enviados a los profesionales de cada niño, con el fin de que estos puedan encontrarse al tanto de la situación y comportamiento del niño ante de sus respectivos controles.
Desarrollar e integrar estrategias de autocuidado a la vida cotidiana de los niños viviendo con VIH.
Realizar evaluaciones a nivel emocional, coordinación intersectorial e intervención psicoterapéutica dentro del contexto de la atención de rehabilitación, según criterios preestablecidos.
Fomentar los factores protectores del niño, niña y joven y su familia para facilitar el proceso de adaptación a la situación de salud.
Contribuir a la disminución de factores de riesgo, que puedan afectar el proceso de inclusión social.
Intervenir en forma oportuna en situaciones de crisis emocional y social cuando existen condiciones de vulnerabilidad.
Promover la inclusión social, mediante el trabajo coordinado con redes primarias y secundarias.
Acompañar a 1 niño a visita domiciliaria los fines de semana, con el fin de reestablecer el lazo familiar. (suspendidas por pandemia)
Las prestaciones entregadas por la profesional de esta área durante este año fueron de 440.
Área Social
25 niños reciben atención por parte de la profesional. Contrato de trabajo por 45 horas semanales.
Asistir a Audiencias
Realizar Informes Sociales para ser remitidos a los Juzgados de menores en donde son llevados los casos de los niños que se encuentran en el sistema de atención interna e intermedia.
Realizar visitas domiciliarias a las familias de los niños institucionalizados.
Acompañar a 1 niños a visitas domiciliarias los fines de semana, con el fin de reestablecer el lazo familiar. (suspendidas por pandemia, se realizaron estas a través de vía online)
Realizar diagnostico socio-familiar, orientación legal, coordinación intersectorial, orientación y gestión de beneficios institucionales y de la red social, preparación para el egreso e intervención social en situaciones de vulnerabilidad por diferentes factores familiares y/o ambientales.
Para lograr los objetivos, tanto el profesional del área de psicología como social, realizan diversas estrategias de intervención:
El trabajo que lleva relación con la dupla Psico-social, es la de rehabilitar las habilidades parentales descendidas, reforzar y educar sobre el tema del VIH y a la vez del tratamiento de este. Asimismo, potenciar vínculos familiares ya sea con la familia de origen de los beneficiarios y/o familia extensa.
Intervención grupal dirigida a los niños, niñas y jóvenes y/o sus familias, orientadas al fortalecimiento de habilidades parentales, a potenciar el desarrollo personal, al uso de redes y adaptación en la condición de salud.
Intervención intersectorial en forma permanente, en terreno, para facilitar el acceso a los beneficios y servicios de apoyo (Municipios, Consultorios, Centros de Salud Mental, Hospitales, CCR, Escuelas, etc.)
Las atenciones mensuales entregadas por la profesional de
esta área fueron de 550.
Área Kinesiológica: Atendida por 1
Profesional.
25 niños reciben atención diaria en promedio.
Durante los 2 días en que la profesional realiza sus intervenciones, 12 niños reciben atención.
Los objetivos de intervención por niño son: Área Respiratoria:
Evaluar sistema respiratorio de todos los niños y/o adolescentes de la casa.
Prevenir enfermedades respiratorias Optimizar ventilación de vías aéreas Permeabilizar vías aéreas
Área Neuromotor: Evaluar desarrollo psicomotor y control motor de los bebes y niños que ingresan a la casa. Estimular a bebés según edad cronológica Realizar atención temprana de bebes con sospecha de alteración neurológica. Detectar signos de alerta en bebés menores de 6 meses. Realizar talleres a los padres para fortalecer vínculo con sus hijos y enseñar sobre estimulación o atención temprana. Aumentar control axial de niños y/o adolescentes con alteración neuromotor. Flexibilizar y fortalecer extremidades superiores e inferiores. Favorecer estabilidad estática y dinámica. Mejorar y/o restablecer las capacidades funcionales y habilidades de motricidad gruesa, a través de un conjunto de terapias orientadas a promover la movilidad y la independencia / autonomía. Revisar y supervisar ayudas técnicas que utilizan en el hogar Asistir a controles médicos de neurología, fisiatría en los hospitales bases, INPARC y/o Teletón. Informar para coordinar interconsulta a neurología y/o INPARC Las atenciones mensuales entregadas por la profesional del área fueron de 200.
Área Escolar: Atendida por 1
profesional (Psicopedagoga) Este año debido a la Pandemia Covid-19. Los niños residentes de la Casa de Acogida Santa Clara, realizaron su año escolar a través de plataformas digitales, recibiendo diariamente apoyo escolar por parte de la directora de la Casa de Acogida con horario de 10:00 a 12:00 y de 15:00 a 17:00 horas
8 niños reciben atención personalizada por parte de la profesional de dicha área.
Las intervenciones son realizadas de lunes a viernes durante 10 horas semanales. Este año por encontrarse en clases online, los niños y niñas por las mañanas reciben apoyo educacional por parte de la directora de la Casa de Acogida y por la tarde son apoyados por Psicopedagoga.
Dicha área se dedica a la atención de problemas de aprendizaje de los niños que se encuentran en edad escolar, con el fin de reforzar sus labores escolares.
Potenciar y rehabilitar a los niños que van a los colegios, quienes presentan dificultades de aprendizaje, por medio de la entrega de conocimientos en forma llamativa para motivar su aprendizaje y a la vez enseñándoles métodos especializados de estudio, lo que les facilita el entendimiento.
Identificar los problemas de aprendizaje por diversos factores como producto de una inmadurez cognitiva, falta de motivación por aprender, problemas de factores (internos/externos).
Intentar prevenir las dificultades del aprendizaje a partir del desarrollo de las capacidades cognitivas, emocionales y sociales.
Promoción escolar de todos los niñas y niñas que se encuentran insertos en este programa de atención.
Las atenciones mensuales entregadas por parte de la profesional fueron de 176.

 

12. INDICADORES FINANCIEROS

 

13. INDICADORES OPERACIONALES

14. DONACIÓN ACOGIDA A BENEFICIO TRIBUTARIO

15. GASTOS ADMINISTRATIVOS

16. BALANCES TRIBUTARIOS

17. COMPETENCIAS TÉCNICAS Y PROFESIONALES DEL PERSONAL

Fundación Santa Clara vela porque las y los jefes de proyecto y de los equipos de profesionales a cargo de las intervenciones, personal de apoyo y, en particular, de quienes trabajan en contacto directo con los niños, niñas y adolescentes, cuenten con títulos profesionales, técnicos o de cualificaciones de idoneidad, tales como certificados de inhabilidad y de antecedentes.
El mismo estándar aplica para trabajadores y trabajadoras de labores administrativas, de contabilidad o labores no relacionadas directamente con los menores de la Fundación, de manera de asegurar que cuenten con las competencias para responder a las necesidades de cada uno de nuestros usuarios y usuarias. Cada proceso de reclutamiento, evaluación y capacitación es liderado de manera cuidadosa y profesional cumpliendo con la normativa laboral vigente y orientaciones técnicas del Modelo de prevención del delito del Servicio de mejor niñez y el “Procedimiento de selección, evaluación e inducción del personal Fundación Santa Clara”.

18. CAPACITACIONES  REALIZADAS EN LA INSTITUCIÓN

 

Contamos con planificación anual de capacitaciones para nuestros equipos.

Durante el año 2021 se llevaron a cabo

Fecha
Capacitación
Objetivo
Descripción
25-04-2022

El objetivo principal es preparar al personal para actuar adecuadamente en caso de siniestro.A su vez, saber identificar los tipos de incendios,

para la selección y uso de los

extintores correspondientes.

El objetivo principal es preparar al personal para actuar adecuadamente en caso de siniestro.

1.- Asistieron todos los funcionarios donde comenzamos con una charla teórica a cargo de nuestra prevencionista de riesgos.2.- Posteriormente se da lugar al taller práctico, donde cada uno tuvo que hacer uso del extintor en los distintos tipos de amago.

06-04-2022
Simulacro de emergencia.
Preparar a los funcionarios para la adecuada y correcta actuación ante una eventual emergencia (incendios, temblor, fuga de gas, etc.)
Al escuchar la alarma abandonar lo que se está haciendo y guardar silencio. Recoger las pertenencias y esperar instrucciones.
06-04-2022
Covid 19 y sus Variantes.
Informar sobre las ultimas actualizaciones sobre Covid-
19, tanto síntomas como formas de propagación.

1.- Se realiza charla informativa con la asistencia de todos los funcionarios.2.- Posteriormente se especifica sobre la nueva variante Omicron y sus síntomas diferenciales en relación a anteriores variantes, reforzando las medidas de autocuidado, encargada de dictar charla: Prevencionista de riesgo.

22-07-2022
Curso de sexualidad y diversidad de las instituciones de cuidado.
Informar sobre las últimas actualizaciones sobre covid-19, tanto síntomas como formas de propagación.
1.- Se realiza la charla informativa con la asistencia de todos los funcionarios.
2.- Posteriormente se especifica sobre la nueva variante Ómicron y sus síntomas diferenciales en relación a anteriores variantes, reforzando las medidas de autocuidado, encargada de dictar charla: Prevencionista de riesgo.
Explicar y orientar sobre las características básicas de la sexualidad en la niñez y adolescencia en contexto de institucionalización desde una perspectiva de derechos.
Se realiza charla en auditorio para diferentes fundaciones, impartido por la psicoanalista Mariana Incarnato, la cual contó con charla expositiva y participativa, donde pudimos compartir diferentes experiencias de los contextos residenciales y como viven su sexualidad, privacidad e intimidad.

 

29-07-2022
Bajada de información a todos los funcionarios sobre el curso de sexualidad y diversidad de las instituciones de cuidado.
Compartir los conocimientos en materia de sexualidad en la niñez y adolescencia en contexto de institucionalización aplicando esta información en el contexto actual de nuestra residencia y sus características específicas.
3-11-2021
Derecho laboral cumplimiento y modernización dirección del trabajo.
Informar sobre las actualizaciones y nuevos formatos en el trabajo de remuneración y tributación.
Se asiste a seminario sobre las actualizaciones en el trabajo de remuneración y tributación, término de contrato de trabajo, indemnizaciones y finiquito, fiscalización laboral, procedimiento monitorio mayor cuantía y recursos, comunicación electrónica y modernización D.T., participación de este seminario: Unidad de Contabilidad.
Primeros auxilios (vía online).
Informar a los funcionarios sobre los implementos necesarios básicos de primeros auxilios y situaciones de emergencia que podrían generarse en la residencia.
Se realiza curso teórico online a funcionarios sobre primeros auxilios: botiquín de primeros auxilios, RCP, RCP en niños, atragantamiento, maniobra de Heimlich en niños y bebés, quemaduras, hemorragias por heridas y lesiones en la columna.
Actividades recreativas semestrales:
Taller de autocuidado: Tejido a crochet y palillo.Celebración de cumpleaños niños y funcionarios.
Facilitar espacios de recreación y ocio mediante el aprendizaje práctico de ambas técnicas de tejido generando espacios de mejoras en las relaciones interpersonales entre funcionarios.
Hacer un reconocimiento en el día de su cumpleaños a los funcionarios.
Se realiza taller todos los viernes durante el primer semestre a las 16:00 hrs, donde participan funcionarios y algunos niños, reuniéndonos en el living comedor del Hogar.
Se celebra el cumpleaños de cada funcionario en el living comedor del Hogar junto al resto del equipo y niños.

 

Apoyo técnico: Supervisiones técnicas trimestral / Reuniones de equipo técnico

19. IDENTIFICACIÓN E INVOLUCRAMIENTO CON GRUPOS DE INTERÉS

Grupo de interés
Forma de relacionamiento
Donantes / Socios
Relación directa e indirecta
Directa: A través de la recaudación entregada por el socio o donante a una de nuestras recaudadoras.Indirecta: Donación realizada en forma anónima por personas naturales en forma directa a la

cuenta de la institución.

Empresas
Realización de talleres educativos (dar a conocer el trabajo que realiza la institución y entregar educación sobre VIH)
Universidades – Institutos
Profesionales
Programa de prácticas, Tesis
Servicio de Salud
Trabajo mancomunado de vital importancia para lograr los objetivos planteados, coordinando esfuerzos, cuidar la salud de la población que requiere más apoyo.
Padres de los beneficiarios
Vinculamos en forma permanente con ellos, apoyándolos y capacitándolos en diferentes temáticas de la crianza, la salud y la formación, también asesorándolos para mejorar las condiciones de vida en sus respectivos hogares.
Beneficiarios área salud
Cuidado permanente de la salud de niños adscritos a los distintos formatos de atención, (internos, intermedios y ambulatorios), asistencia a controles de niño sano, atenciones en caso de enfermedad, entrega de alimentos, medicamentos y suplementos alimenticios.
Universidad Católica
Convenio de colaboración (exámenes médicos).
Universidad de Chile
Convenio con Facultad de Odontología, el cual apoya a los niños de la casa en:
– Diagnostico bucal– Educación y prevención y promoción en salud bucal

– Seguimiento hasta los 15 años

Hotel W
Convenio de apoyo para la realización de actividad (especifica) Desfile Voluntario RSE.
COS
Instancia para interactuar con el tercer sector, trabajar en conjunto, impulsar proyectos, enriquecernos mutuamente con las experiencias de todos.
ICD
Mensualmente ICD Chile, a través de su área de responsabilidad social, apoya en alimentos no perecibles, artículos de aseo personal e higiene, según las necesidades indicadas por la institución.
Gendarmería de Chile
Convenio de colaboración mutua y generación de condiciones para la implementación y posterior ejecución de la pena sustituta de servicios en favor de la comunidad.
Fundación Chilena de la
Adopción
Entregar orientación y tramitación de susceptibilidad de adopción de los niños que se encuentran en abandono en la institución.
Proyecto 3xI
Proyecto de colaboración entre Los Parques y Fundación Santa Clara, con el fin de apoyar las áreas de Finanzas, Gestión de Recursos y Comunicaciones.
Trabajadores de Empresas
Trabajadores de empresas que visitan la institución con la finalidad de realizar actividades extra programáticas a los niños internos.
The Loop Kids
Alumnos (as), realizan campañas de recolección de alimentos, artículos de aseo y de higiene.
Colegios
The Loop Kids Re-store busca ser una experiencia de consumo responsable y con sentido.
Entregando ropa usada (arreglada con el fin de poder ser entregada los usuarios de la institución.

 

20. ENCARGADA VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN

Nora Valencia Montenegro

Presidenta del Directorio

21. TRANSPARENCIA (INFORMACIÓN Y CIFRAS  MENSUALES)